Sigmund Freud, de actitud positivista, defiende la ciencia sobre el arte. Recoge las ideas del inconsciente de Schopenhauer y Nietzsche, intentando salvar el “yo” y estableciendo un modelo basado en el equilibrio de la razón y la pasión, a la vez que revaloriza el mundo de las pulsiones fisiológicas. Contrapone “principio de placer” contra “principio de realidad”, donde el primero sería el niño y el segundo el adulto. Divide la personalidad en consciente, preconsciente e inconsciente: el preconsciente se puede recuperar con la asociación de ideas, mientras que el inconsciente es aquello que está reprimido, tanto individual como socialmente. Afirma que hay dos tipos de realidad: una verdadera, objetiva (Wierklichkeit), y otra asumida, construida (Realität), es decir, una consciente y otra psíquica. Freud introdujo una nueva categoría estética, lo “siniestro” (Unheinlich), variación de lo sublime con connotaciones más negativas, ya que se basa en la angustia, en el miedo. Para Freud lo siniestro es lo más profundamente humano, es “el eterno retorno de lo idéntico no deliberado”. Lo siniestro está en toda obra de arte, que es reflejo de lo más profundo del hombre.
En La interpretación de los sueños (1900) introdujo los conceptos de “contenido manifiesto” y “contenido latente” de los sueños, que interpretó como una realización de deseos inconscientes. Freud aplicó el psicoanálisis al arte (Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, 1910), la sociedad (Tótem y tabú, 1913), la cultura (El malestar en la cultura, 1930) y la religión (Moisés y el monoteísmo, 1939). Para Freud, el arte sería una de las maneras de representar un deseo, una pulsión reprimida, de forma sublimada. El origen del sentimiento estético –la belleza– es el mismo que del deseo erótico. Opina que el artista es una figura narcisista, cercana al niño, que refleja en el arte sus deseos. Afirma que las obras artísticas pueden ser estudiadas como los sueños y las enfermedades mentales, con el psicoanálisis. Su método es semiótico, estudia los símbolos, opinando que una obra de arte es un símbolo. Pero como es el símbolo el que hace aquello simbolizado, hay que estudiar la obra de arte para llegar al origen creativo de la obra.
Carl Gustav Jung relacionó la psicología con diversas disciplinas como la filosofía, la sociología, la religión, la mitología, la literatura y el arte. En Contribuciones a la psicología analítica (1928), sugiere que los elementos simbólicos presentes en el arte son “imágenes primordiales” o “arquetipos”, que están presentes de forma innata en el “subconsciente colectivo” del ser humano. Jung influyó en el surrealismo y en el expresionismo abstracto.